martes, 7 de febrero de 2012

SIGMUND FREUD

SIGMUND FREUD

(1856-1939)
 
Fue el fundador del psicoanálisis, conocido como el arqueólogo de la mente, nació en

Viena (Austria) en 1856, hijo de un segundo matrimonio. Su padre era comerciante

de lana, muy humilde, que vivía en una casa de una habitación. Era un ambiente

familiar bastante confuso para Freud, donde su padre era muy viejo. Lo llamaba el

niño dorado, y era el hijo preferido. Los estudios y la medicina fueron una constante

en su vida, llegando a dominar 6 idiomas entre ellos el castellano que aprendió de

pequeño para poder leer el Quijote. En sus estudios de Medicina, destacó su

desinterés por la patología orgánica que como el refiere, estudio con mas o menos

agradó pero le fascinó de manera irremediable todo lo relacionado con la mente y la

psiquiatría.

Se enamoró a los 25 años de una amiga de su hermana, y llevo un romance victoriano.

El era muy tímido, y no tenía experiencias sexuales. Freud la vio seis veces en

cuatro años, pero le escribió más de novecientas cartas de amor, donde la llamaba

“princesita”.

En 1884 empezó a estudiar la cocaína alcaloide de moda en esos tiempos en la época

victoriana, donde los intelectuales encontraban su supuesta inspiración en dichas

substancias. Freud se interesó por los aspectos médicos de esta, llegando a

investigar sobre las aplicaciones medico/quirúrgicas como anestésico de la cocaína,

su capacidad de simular cuadros sicóticos.

Estudio la histeria y otros trastornos del sistema nervioso. Se suponía que estas

enfermedades era provocadas por un problema físico en el cerebro, pero un medico

francés, Charcot, empezó a investigar a los pacientes, tratando de hinoptizarlos,

pues la enfermedad estaba en la ideas grabadas en alguna parte de la mente, que

mas tarde Freud, llamo el inconsciente.

Freud completó su formación médica en Paris junto a Charcot en la Sapètrière,

posteriormente junto a otro medico mucho más mayor que el: Breuer, analizó la

afectividad de los procesos hipnóticos en los pacientes. Llegó a la conclusión que la

metodología hipnótica sólo lograba paliar la sintomatología parcialmente ya que no

era duradera, y se corrompía con facilidad si la relación con el terapeuta

empeoraba. A partir de ese fiasco hipnótico Freud desarrolló la teoría de la

represión semilla inicial del psicoanálisis actual, donde destacaba que no había que

sumir al paciente en otro estado de conciencia.

Fue en su obra “estudio de un caso de histeria” o el sobrenombrado “el caso Ana O”

donde Freud compartiendo el caso con Breurer demostró la suficiencia del sus
investigaciones sobre represión y catarsis por la libre asociación de ideas, semilla

del psicoanálisis. El descubrimiento del psicoanálisis, en su amplitud revolucionaria le

costó el alejamiento de compañeros y amigos como Breurer y el enfrentamiento de

una sociedad clásica como la Vienesa que no aprobaba sus teorías ya que la

sexualidad (aspecto muy presente en las teorías de Freud) era un tema tabú por

aquel entonces.


Con el tiempo llego a la conclusión que el origen de todos estos problemas, son

conflictos infantiles relacionados con el sexo. El origen sexual era el motor de

fantasías, y frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el

inconsciente del individuo surgían en sus diferentes variantes... Freud contaba 40

años de edad.


Finalmente se dio cuenta que los pacientes le transferían a el, lo que sentían por sus

padres, nació así el concepto de “transferencia”.


Abrió una nueva oficina, que trabajaría durante 47 años. En 1896 muere su padre y

decide autoanalizarse, realizando un viaje en la profundidad de su mente. Esta etapa

fue una etapa legendaria en la vida de Freud, estuvo 4 años auto investigándose

todos las noches. Uso la asociación libre, prestando atención a todo lo que le viniera

a la mente sin censura.

El tenía algunos problemas como fobia a viajar. La etiología sexual de sus

investigaciones, como por ejemplo el Complejo de Edipo donde en el caso del varón

hay: deseo por la madre y rivalidad por el padre a nivel inconsciente en la infancia

como etapa madurativa sexual o el también llamado Complejo de Edipo. Estas ideas

no fueron bien aceptadas por la sociedad y lo veían como un pervertido. Recibió

importante premio de los EEUU pero sus teorías no eran bien vistas. Escribió un

libro llamado: “La interpretación de los sueños”, que fue el registro de su auto

análisis. Lo publicó en 1900 y solo se vendieron 300 copias en la actualidad el

psicoanálisis es el tema que mas se vende en librerías. La ciencia del psicoanálisis

fue su creación, solo los judíos lo seguían. Tenían una sociedad conocida como la

“Sociedad de los Miércoles” y se identificaban con un anillo con una gema griega

azul.


 
En 1920 muere su hija. En 1923 se le encuentra un tumor cancerigeno en la boca,

que tienen que intervenirlo quirúrgicamente 33 veces en 16 años. Le colocaron una

prótesis que era muy dolorosa y no le permitía hablar con facilidad. Le costaba

mucho comer y debía sacársela para limpiarla. Siempre fumo, pues lo calmaba. Ya

era muy prestigioso y conocido en el mundo.


¿El se preguntaba que quieren la mujeres?, a la cuales nunca entendió, y las llamaba

“el osado continente”. Las mujeres envidian el pene del hombre, esto las diferencia,

y las hace inferiores.

Su hija también quiso que su padre la auto analizara, ella lo acompañaba

permanentemente. Luego de cierta resistencia, Freud accedió a psicoanalizarla en

secreto.


 
En 1933, estando Hitler en poder, comienza la persecución a los judíos y quema

públicamente todos sus libros. En 1936 cumple Bodas de Oro en su matrimonio,

Freud tenía 80 años de edad.


En 1938 Hitler anexiona Austria a su país, pero Freud, no quiere partir, hasta que

más tarde su hija y hermanas son secuestradas por los Nazi. Freud se da cuenta del

peligro que corre y se marcha a Londres el 5 de Julio de 1938. Su hija es soltada,

pero sus cuatro hermanas mueren en los campos de concentración. Freud muere el

23 de septiembre de 1939.

lunes, 6 de febrero de 2012

Críticas de los estudios de Hawthorne

El profesor Elton Mayo y sus socios fueron invitados a unirse a dicha investigación. Este equipo llevó a cabo numerosos experimentos en 1927 y 1932. Las conclusiones de Mayo eran que el comportamiento y el sentimiento estaban íntimamente relacionados y eso agrupa las influencias y el comportamiento individual significativamente afectado. Estas conclusiones dirigieron a un énfasis aumentado en los valores humanos en la administración, con paternalismo creciente por la administración y una ingenua creencia que trabajadores felices eran trabajadores productivos. La Primera Guerra Mundial levantó una necesidad para aumentar la productividad reduciendo las disputas industriales y estandariza y trabaja las condiciones y las estructuras de las pagas. El Experimento Hawthorne fue dirigido por Elton Mayo y conducidos en Occidental Eléctrico, en Chicago. El plan original de investigación debía estudiar los efectos de condiciones físicas (luz, ruido, temperatura) en la productividad. Pero lo que los investigadores encontraron era esa productividad fue determinada ampliamente por las condiciones sociales en el trabajo. Estas condiciones son formadas por los trabajadores de oportunidades tiene que falsificar las alianzas informales. La tesis de estos escritores es capturada propensamente por Mayo (1945, p. 10) : "... los problemas de abstención, el movimiento del trabajo, las huelgas, la exposición que nosotros no sabemos para cómo asegurar la espontaneidad de la cooperación; eso es el trabajo en equipo." Por lo tanto, "la colaboración en una sociedad industrial no se puede dejar para acaecer. .." La mayoría de los descubrimientos importantes del Hawthorne experimentan era que trabajadores tuvieron una necesidad fuerte cooperar y comunicar con trabajadores prójimos. En palabras de Mayo (1945, p. 112), "... el deseo humano ansioso para la actividad cooperativa persiste todavía en la persona ordinaria y puede ser utilizado por inteligente y la administración debida." Además, la mejor estructura para esto fue proporcionada por grupos informales (antes que los equipos formales del trabajo), cuando ellos proporcionaron a sus miembros con el básico.




Prognosis de Mayo era, que supervisores que nutren pueden ajustar a trabajadores a la vida burocrática y obtener los grupos informales de trabajadores para aceptar las metas formales de directores

Las críticas de ParsonsEl psicólogo industrial H. McIlvaine Parsons (1924) realizó un metaanálisis de los resultados obtenidos en los experimentos originales tras haber sido invitado a visitar las instalaciones con motivo del 50 aniversario de la investigación.[11] Tras entrevistarse con algunos de los participantes en los experimentos y analizar los datos de la investigación original, llegó a la conclusión de que existían serias deficiencias en el control de las variables extrañas que pudieron influir en los resultados obtenidos.[12]




Así, en el caso de los experimentos del montaje del relé, Parsons señala una serie de deficiencias en la metodología utilizada que podrían explicar gran parte de los resultados obtenidos.



La primera de estas variables es la mortalidad experimental: dos de las trabajadoras fueron sustituidas durante el transcurso del experimento, por lo que los datos de productividad pudieron verse afectados por la alteración de la muestra inicial.

Una segunda variable que, a juicio de Parsons, podría explicar el aumento del rendimiento, tiene que ver con el efecto de aprendizaje que las trabajadoras pudieron acumular a lo largo de cinco años, de tal modo que la mejora en el redimiento podría deberse al hecho de que las trabajadoras desarrollaran sus habilidades con la práctica.

Otro aspecto que Parson considera fundamental a la hora de interpretar correctamente los resultados obtenidos es el de la retroalimentación, y hace referencia al hecho de que las trabajadoras del grupo experimental, a diferencia del resto de sus compañeros de trabajo, tenían acceso a la información acerca de su rendimiento individual.

Por último, como se señala desde el marco de la psicología conductista, el hecho de formar parte de un grupo reducido favorecería además que las trabajadoras asignaran un valor más alto a su propio rendimiento individual y mantuvieran unos niveles más elevados de motivación al entender que su papel dentro del grupo no se veía reducido a una pequeña aportación dentro de un grupo muy numeroso.

No obstante, Parsons rechazó realizar un metaanálisis de los experimentos de iluminación argumentando que no habían sido publicados con la suficiente exactitud como para poder conocer todos los detalles, a pesar de la estrecha relación mantenida con Roethlisberger y Dickson, dos de los investigadores originales.
Por su parte, Mayo mantiene que los resultados obtenidos se deben al hecho de que los trabajadores se sintieron mejor tratados, gracias a la cordialidad y el interés mostrados por los investigadores durante el transcurso del experimento, y argumenta que el objetivo del estudio se centraba en evaluar el efecto global conseguido, y no en realizar análisis individuales sobre cada trabajador. También se muestra en desacuerdo con las críticas que atribuyen los resultados a un efecto de las condiciones experimentales, sosteniendo que lo verdaderamente determinante fue el sistema de dirección que se aplicó, y que hizo que los trabajadores de comportaran de un modo diferente porque sus sensaciones eran diferentes; principalmente al experimentar un mayor margen de libertad y tener la convicción de no sentirse estrictamente supervisados, pero sí controlados como grupo. En suma, para Mayo las manipulaciones experimentales efectuadas fueron útiles en la medida en que contribuyeron a crear un ambiente de trabajo confortable.


Otras críticasRichard E. Clark y Timothy F. Sugrue, en una revisión de los datos originales, aseguran que los efectos no controlados de la novedad explican una media del 30% de la desviación típica inicial.

Harry Braverman apunta en su obra Labor and Monopoly Capital[13] que los tests de Hawthorne se basaron en la psicología industrial, y su objetivo era averiguar en qué medida las pruebas que se efectuaban a los trabajadores antes de contratarlos servían como un instrumento adecuado de predicción del futuro desarrollo de su trabajo. Para Braverman, los estudios Hawthorne demostraron que "el desempeño de los trabajadores tenía poca relación con sus habilidades, y de hecho, a menudo se apreciaba una relación inversa respecto a las puntuaciones obtenidas en los tests predictivos". Para Braverman, los estudios demostraron que en realidad el lugar de trabajo no era "un sistema de organización burocrática formal según el modelo weberiano, sino un sistema de relaciones entre grupos informales, en la línea de las interpretaciones realizadas por Mayo y sus colaboradores; pero también, en gran medida, un sistema de poder, de antagonismo de clases". Para este autor, los estudios sirvieron de acicate para todos aquellos que buscaban aplicar las técnicas conductistas para manipular a los trabajadores en beneficio de las empresas.

Adair (1984) argumenta que los resultados obtenidos en los experimentos dependen de la interpretación que hagan los sujetos de la situación a la que están siendo sometidos, que puede diferir sustancialmente de la interpretación que hagan los propios experimentadores. Para evitar este tipo de sesgos, Adair recomienda realizar entrevistas individuales a los participantes una vez terminados los estudios para conocer sus opiniones acerca de en qué grado los procedimientos han resultado efectivos en función de sus metas y expectativas previas.
Rosenthal y Jacobson también revisaron y discutieron las características del efecto Hawthorne.

En 2011, los economistas Steven Levitt y John A. List publicaron un estudio en el que señalaban que los cambios en la productividad observados en los experimentos de iluminación podían estar parcialmente causados por otros factores ajenos a los propios cambios lumínicos (como, por ejemplo, el ciclo semanal de trabajo o la temperatura estacional); por lo que consideraban que las conclusiones originales habían sido sobrevaloradas.[16] Si así fuera, esto confirmaría los análisis sobre los experimentos del relé telefónico llevados a cabo por Stephen Jones en su artículo de 1992.